lunes, 22 de abril de 2019

Proceso utilizado en la Planta Experimental (II)

ALIMENTACIÓN EN LAS DISTINTAS ETAPAS

Podemos establecer una pirámide alimenticia de tres escalones. Los productores primarios: el fitoplancton; los primeros depredadores: el zooplancton; y las larvas de peces, que capturan los rotíferos y la artemia, siendo estas el final de la cadena.

En el mar existen unos organismos, microscópicos y unicelulares, que no tienen capacidad para nadar y se mueven con las corrientes del mar. Se trata del plancton. Existe un tipo de plancton capaz de realizar la fotosíntesis, llamado fitoplancton, y es el grupo responsable de una gran parte de la producción primaria de los océanos. Su importancia en acuicultura está en que varias especies de microalgas pertenecientes al fitoplancton resultan muy fáciles de cultivar; y son un excelente alimento para producir zooplancton, que como ya hemos mencionado sirve para alimentar a los peces marinos en cautividad. Para cultivar fitoplancton basta con tener una cantidad de la especie deseada, iluminación y un medio de cultivo adecuado. El centro de Mazarrón dispone de una cámara isoterma que mantiene una temperatura de entre 19ºC y 20ºC, donde se guardan las cepas cultivadas en tubos de ensayo matraces. En el interior de esta cámara también se inicia el cultivo masivo, empezando con matraces de 250 mL para pasar posteriormente a recipientes mayores de hasta 10 L de capacidad. Estos son expuestos a una mayor iluminación y aireación, obteniéndose así un crecimiento muy rápido de las algas y observándose una coloración del cultivo cada vez más oscura debido al aumento de densidad de células. Cuando estos cultivos alcanzan las densidades deseadas se utilizan como inóculos para el siguiente paso.

Además, en la planta que visitamos se cultivan diferentes clases de algas en el invernadero, para que obtengan una mayor iluminación. Aquí se realiza la última fase de este cultivo y finalmente se echará estos organismos a los tanques de cultivo larvario y a cultivos exteriores (artemia y rotífero). En el invernadero se debe mantener cierta temperatura, principalmente en invierno. La diferencia de color entre las diferentes microalgas se debe a los nutrientes que aportan cada una de ellas.



Un peldaño más arriba en la cadena trófica se encuentra el zooplancton, que se alimenta básicamente del fitoplancton cultivado. Dentro de la gran variedad de organismos que forman el zooplancton, la artemia y el rotífero presentan las características adecuadas para la alimentación de las larvas. Actualmente, se puede controlar su producción y adaptarla a la necesidad de los criaderos. Los rotíferos son organismos acuáticos, mayoritariamente de agua dulce, que se caracterizan por tener una corona de cilios con aspecto de rueda giratoria, que les sirve para la locomoción. De ahí el nombre de rotífero. Presentan una buena calidad nutritiva, imprescindible para las crías en cautividad. El cultivo de rotíferos se realiza en agua de mar filtrada, a la que se le añade un 10% de cultivo de fitoplancton y levadura de pan disuelta en agua. A medida que las larvas crecen, es necesario un alimento de mayor tamaño: la artemia.
            

La artemia es un crustáceo capaz de soportar condiciones ambientales extremas. Es una especie característica de las salinas y de ahí su nombre científico: Artemia salina. Las hembras producen unos huevos resistentes rodeados de una membrana denominada corion, los cuales son fácilmente recolectados y almacenados.

Cuando se dispone del cultivo auxiliar necesario para el crecimiento de las larvas, se puede comenzar con el cultivo larvario. Es muy importante en esta fase mantener bien controlada la concentración de las presas, al igual que el número y tamaño de las larvas en el tanque, para controlar la supervivencia. Las recién nacidas se alimentan de sus reservas vitelinas. A partir del tercer al sexto día de su nacimiento ya necesitan capturar presas vivas. Cuando las larvas alcanzan el tamaño suficiente, se inicia la transición de cambio de alimento vivo a alimento inerte, comúnmente denominado destete. Cuanto más tarde llegue el destete, mayor será el gasto económico, ya que el alimento vivo es bastante más caro de producir en comparación con los piensos. Como regla general, el destete se suele iniciar una vez comenzada la metamorfosis, entre los 30 y 60 días de vida.

La supervivencia durante el cultivo larvario varía bastante entre especies. En general es baja, siendo normal los valores comprendidos entre el 15% y el 40%. El lenguado es una excepción, dado que tiene unas supervivencias que suelen superar el 70%. Sin embargo, el rodaballo no alcanza el 15% de supervivencia, por lo que posee un porcentaje de mortalidad muy elevado. 


Una vez finalizada la fase de destete, los alevines son ya muy similares a sus progenitores y están adaptados al consumo de pienso, aunque todavía son demasiado pequeños como para trasladarlos a las instalaciones de engorde. Por ello, pasan un tiempo en unas granjas de pre-engorde, donde se alimentan de pienso seco mediante distribuidores automáticos. En estos estanques son clasificados según su tamaño para evitar la competencia por el
alimento. Esta fase es más sencilla, lo que se traduce en la supervivencia casi del 80% de las distintas especies. Posteriormente, serán trasladados a las piscinas de engorde hasta que alcancen la talla comercial.



Fuente consultada:
Mediateca.educa.madrid.org. (2019). Documental: La piscicultura marina | Mediateca de EducaMadrid. [online] Available at: https://mediateca.educa.madrid.org/video/rxxbjtwt8pruc5zw [Accessed 21 Apr. 2019].
Imágenes tomadas de: Mediateca.educa.madrid.org. (2019). Documental: La piscicultura marina | Mediateca de EducaMadrid. [online] Available at: https://mediateca.educa.madrid.org/video/rxxbjtwt8pruc5zw [Accessed 21 Apr. 2019].
Imagen ARTEMIA: Es.wikipedia.org. (2019). Artemia salina. [online] Available at: https://es.wikipedia.org/wiki/Artemia_salina [Accessed 27 Apr. 2019].
Imagen ROTÍFERO: Biologia.laguia2000.com. (2019). Rotíferos | La guía de Biología. [online] Available at: https://biologia.laguia2000.com/zoologia/rotiferos [Accessed 27 Apr. 2019].

Lucía Z., 2º Bachillerato, IES ALPAJÉS

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

El proyecto de un vistazo

BIBLIOTECA DEL NAUTILUS

CIENCIAS NATURALES


CIENCIAS SOCIALES


MATERIALES ELABORADOS POR LOS ALUMNOS