miércoles, 8 de mayo de 2019

Entrevista. Parque Regional CalBlanque

Os dejamos la entrevista que hemos realizado a María Ciller y Rocío Huertas que trabajan en el Centro de Visitantes "Las Cobaticas" del Parque regional de Calblanque. Hemos enviado las preguntas por mail, ya que debido a las inclemencias del tiempo no pudimos realizar la visita.

domingo, 5 de mayo de 2019

PÓSTER: ADAPTACIONES DE LOS SERES VIVOS AL BUCEO

Póster: Conservación y Restauración del Patrimonio Sumergido.

Póster, Museo ARQUA

PÓSTER MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA PROSPECCIÓN SUBACUÁTICA

Póster "Espacios Protegidos del Mar Menor. Parque Regional de Calblanque"

PÓSTER DEL ACUARIO DE LA UNIVERSIDAD DE MURCIA

Póster de adaptaciones a la salinidad

Aquí ponemos nuestro póster de adptaciones a la salinidad.

Póster - Planta de Cultivos Marinos

Póster-CBA-Buceo




Realizado por Sergio H. y José V. 2ºBachillerato I.E.S Alpajés

sábado, 4 de mayo de 2019

La Fauna en San Pedro del Pinatar

Durante nuestra estancia en Murcia visitamos el Parque Regional de San Pedro del Pinatar, lugar donde las especies han de sobrevivir a unas concentraciones de sal elevadas. En su mayoría, las especies más significativas que frecuentan el parque son aves pero no solo estas han sabido adaptarse al ambiente del mar menor.
  • Uno de los seres vivos más habituados a la salinidad es el Fartet (Aphanius Iberus), un pez que sobrevive gracias a que su metabolismo no se ve afectado por la variación de la concentración salina gracias a la regulación que realizan algunos complejos como las glándulas lacrimales. Además dependiendo de la concentración en sal del medio su orina cambia también de concentración por procesos osmóticos.

  • También nos mencionaron sobre la familia de insectos quironómidos, (parecidos a los mosquitos pero sin aguijón) que sus larvas sirven de alimento para los seres más pequños y actúan casi como base de la pirámide alimentaria




Por otra parte están las llamadas aves acuáticas, que suelen habitar en terrenos con aguas poco profundas y su fisiología las permite alimentarse de manera sencilla. Esto quiere decir que por ejemplo muchas han conseguido sobrevivir gracias a sus alargadas patas (garceta), otras han desarrollado unas mejoras en su pico que les permite rebuscar el alimento (vuelvepiedras) o incluso su metabolismo ha cambiado por su alimentación y les ha hecho cambiar de color (flamenco) Durante nuestra visita logramos observar:

  • Tarro común (Tadorna tadorna)
  • Cigüeñuela (Himantopus himantopus)
  •  Avoceta común (Recurvirostra avosetta)
  • Flamenco (Phoenicopterus)


BIBLIOGRAFÍA

1. Espacios Naturales - Región de Murcia Digital. (s.f.). Recuperado 1 mayo, 2019, de https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,365,m,1039

2. Colaboradores de Wikipedia. (2019, 1 mayo). Aphanius iberus - Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado 4 mayo, 2019, de https://es.wikipedia.org/wiki/Aphanius_iberus
Ignacio Sotoca IES Alpajés 2ºBC

El Flamenco en San Pedro del Pinatar

El flamenco es una de las aves acuáticas que más llama la atención debido a su peculiar plumaje y sus alargadas patas. Este animal suele habitar en zonas rodeadas de agua con escasa profundidad como las marismas  y lagunas costeras, además, según la especie, la preferencia de temperaturas varía e influye en los sitios que visitan o en dónde anidan. Existen solamente seis especies de flamencos.

En el caso de San Pedro del Pinatar es el animal emblemático del parque ya que lo visitan todos los años durante una temporada (primavera y principios de verano) y después se marchan a anidar en otros lugares. En nuestro caso el Flamenco que visita la península es el africano y el europeo.







Los flamencos son los animales que más nos han atraído y además es un ave muy exclusiva. Su fisonomía resulta muy peculiar no solo por el color. Al parecer su alimentación depende bastante de sus herramientas naturales, ya que ha ingeniado una técnica para conseguir alimento en los hábitats que visita. En primer lugar gracias a sus patas alargadas terminadas en unos extremos ("dedos") unidos por membranas revuelve el fango durante un tiempo, por eso los solemos ver moviéndose en pequeños círculos. Después deja caer su largo cuello al agua y remueve con su curvado pico filtrando el fango y quedándose con presas como moluscos o crustáceos.







Una de las bases de  la alimentación del flamenco es la artemia salada, que curiosamente es la culpable de las variaciones de colores en una misma colonia de flamencos. Da la casualidad que el consumo de artemia influye en los pigmentos de las plumas. Este pequeño crustáceo resistente a las concentraciones altas de sal otorga un color rojizo al plumaje de los que se lo comen por la cantidad de sal que contiene, por esta razón se distinguen entre flamencos blancos, rosados y colorados.


BIBLIOGRAFÍA

1.Flamenco común - SEO/BirdLife. (s.f.). Recuperado 1 mayo, 2019, de https://www.seo.org/ave/flamenco-comun/

2.FLAMENCOPEDIA » Flamencos. Enciclopedia Especializada. (s.f.). Recuperado 1 mayo, 2019, de http://www.flamencopedia.com/

Ignacio Sotoca, IES Alpajés 2ºBC

La ósmosis

Como nuestro estudio se ha centrado en la salinidad y sus adaptaciones, hemos pensado que era imprescindible mencionar la ósmosis.

La ósmosis es un proceso físico que ocurre entre dos sustancias líquidas con diferente concentración cuando están separadas por una membrana denominada semipermeable que se caractiza por solamente dejas que le traspase el disolvente (fluido) aislando los solutos. Este suceso ocurre de manera espontánea y más comúnmente a nivel celular.




 A nivel fisiológico es un mecanismo de supervivencia como en el caso de las plantas halófilas (salicornia) y en otros los seres vivos tienen que cambiar su metabolismo, por ejemplo en el agunos peces como el fartet su sustancia de desecho del amoníaco es en mayor o en menor concetración para retener o liberar sales minerales.



Aparte también es utilizada en industria como en el caso de la ósmosis inversa y la depuración del agua. En este ejemplo el proceso se realiza al revés, se ejerce una presión que hace que la disolución con más concentración pase disolvente a la que menos tiene y así agrandar  el potencial osmótico y la desigualdad entre concentraciones.

BIBLIOGRAFÍA

1. GIF ÓSMOSIS Montée des eaux salées. (s.f.). Recuperado 4 mayo, 2019, de http://tpe-fav.blogspot.com/p/montee-des-eaux-salees.html

2. EcuRed. (s.f.). Ósmosis - EcuRed. Recuperado 4 mayo, 2019, de https://www.ecured.cu/%C3%93smosis


Ignacio Sotoca, IES Alpajés 2ºBC

El nuevo San Pedro del Pinatar

Para terminar de hablar sobre las adaptaciones al Parque Regional de San Pedro del Pinatar hemos creído conveniente hablar de su estado actual. Es cierto que todos los seres que pueblan este hábitat son endémicos y especiales por su gran resistencia a la alta salinidad del ambiente, pero en los últimos años han tenido que sobrellevar también el egoísmo y la insolidaridad humana.


Este espacio natural, al igual que muchos otros se está viendo afectado por la contaminación que el ser humano produce. Las salinas y arenales se ven atravesadas por una larga carretera que divide el parque en dos, están en una zona dónde el baño en la playa es legal y la gente tira sus basuras...


Cuando nosotros estuvimos allí de visita lo vimos muy claro, hay que hacer algo. La contaminación nos va a arrebatar todo lo bonito de la naturaleza si seguimos a este paso. Entre todos organizamos una batida en la playa para limpiarla de desechos para contribuir un poco a la salud del paisaje y de sus seres. Además nos vimos recompensados ya que nos trajimos con nostros ciertos objetos que calificamos como reliquias científicas.


 

Ignacio Sotoca, IES Alpajés 2ºBC

Videocuestionario adaptaciones salinas

Aqué dejamos un pequeño cuestionario con las respuestas en el vídeo.


Ignacio Sotoca, IES Alapjés 2ºBC

jueves, 2 de mayo de 2019

Estudio de impacto ambiental

La Región del Mar Menor es una zona, que a pesar de contar con bastantes espacios protegidos, está sometida a una gran cantidad de impactos medioambientales. Por ello desde distintos centros de investigación y universidades, se desarrollan proyectos para estudiar el estado de salud de distintos espacios. Uno de estos espacios son las salinas del Rasall, que se encuentran dentro del Parque Regional de Calblanque.

Lucia S, y Laura V, 2º Bachillerato. IES ALPAJÉS


INTRODUCCIÓN AL PROYECTO

     Os dejamos aquí un vídeo presentación del tema "Sal y salazones. Fabricación. Las cetáreas. Museo Arqueológico de Mazarrón".

Elena E., 2ºBachillerato IES Alpajés


Historia del Puerto de Mazarrón


Puerto de Mazarrón es una localidad perteneciente al municipio de Mazarrón en la región de Murcia, España. Se encuentra a 6km de Mazarrón, exactamente en la línea de costa del Mar Mediterráneo, en una llanura litoral que forma el Golfo de Mazarrón, el cual se encuentra limitado por los cabos Tiñoso y Cope.




Dentro de este pueblo costero se localizan dos barcos fenicios que fueron encontrados por casualidad durante la construcción de un puerto náutico que dio lugar a un cambio en las corrientes marinas de la playa, dejando al descubierto la estructura de madera del primer barco, el Mazarrón I, con más de 2.500 años de antigüedad.





Unos años después se encontró el segundo barco, mucho más grande que el anterior y al cual denominaron Mazarrón II. Este tenia doce metros de eslora, con numerosas piezas de artesanía fenicia. El Mazarrón II, es el barco antiguo más completo que se ha encontrado hasta el momento en todo el mundo.



Remontándonos hace muchos años, el Puerto de Mazarrón constituyó un importante centro económico dentro del litoral murciano.

Los testimonios más antiguos de ocupación humana en el término municipal datan del Paleolítico Medio, con restos encontrados en la cercanías del dique del Faro. El Paleolítico Superior deja su huella en las Cuevas de Morote y Las Palomas.
Por otro lado, encontramos restos del Solutrense en la cueva de Los Tollos, El Palomarica y Hernández Ros.

Con relación, al Magdaleniense Superior y un incipiente Epipaleolítico se encuentran restos en la Cueva del Algarrobo. En el Eneolítico, el yacimiento más importante es el Cabezo del Plomo y en las estribaciones de la Sierra de las Moreras.
Por último, la cultura del Argar tiene poblados representativos en Ifre, Cerrico Jardín, Las Toscas de María y Las Víboras.

Los más importantes son los restos de los barcos encontrados (restos arqueológicos procedentes de colonizaciones fenicias) , mencionados anteriormente que sitúan a Mazarrón como punto de enlace del comercio fenicio en el Mediterráneo entre Ebusus (Ibiza) y Gadir (Cádiz) a donde vendrían probablemente atraídos por las explotaciones de plata y plomo existentes en la zona.

Por otro lado, la cercanía de Carthago Nova y la riqueza minera de la comarca de Mazarrón atraería la colonización romana, que se producirá de forma rápida apareciendo restos arqueológico de esta en la Loma de Sánchez y en el Coto Fortuna.
Sin embargo, la verdadera colonización romana se producirá entre los siglo II y I a.c encontrándose varios restos de esta, sobre todo en los entornos mineros de los cabezos de San Cristóbal y Perules.
Como consecuencia se produce el nacimiento de la insdustria metalúrgica reflejada en el hallazgo de hornos y escoriales de fundición, entre los que destaca el de la Loma de las Herrerías.
No se tienen conocimiento de las épocas de ocupación visigoda y bizantina. Sin embargo, durante la época musulmana se cree que debieron explotarse algunas minas en el Cabezo de San Cristóbal y que la economía del municipio sufriría una paralización.


BIBLIOGRAFÍA:

Es.wikipedia.org. (2019). Puerto de Mazarrón. [online] Available at: https://es.wikipedia.org/wiki/Puerto_de_Mazarr%C3%B3n [Accessed 2 May 2019].


Primeras excavaciones en la factoría de Salazones




Como ya he mencionado durante el articulo anterior, durante la antigüedad, el Puerto de Mazarrón fue uno de los puertos mas dinámicos del litoral del sudeste peninsular. Este puerto recibía importaciones de todas las partes del imperio, sin embargo la actividad principal será la minería y la industria pesquera. Ambos productos (metales y salazones) fueron el pilar de las exportaciones marítimas y también fueron las que sustentaron el desarrollo económico de este puerto marítimo durante la época republicana y durante los últimos siglos de la dominación romana.

Fue durante esta época cuando el Puerto alcanzó su máximo desarrollo debido a la importancia de las actividades pesqueras cuyo testimonio arqueológico más importante es la mencionada Factoría de Salazones de la que parte de sus restos se han conservado en el Museo Arqueológico.
El descubrimiento y las primeras excavaciones arqueológicas en la factoría de Salazones se realizaron en los años 70, en el siglo XX bajo la dirección técnica del arquitecto Pedro San Martín ( fue director del Museo de Cartagena desde 1956 y delegado de las excavaciones arqueológicas en Cartagena. Durante años realizó una intensa actividad arqueológica y restauración arquitectónica con importantes ejemplos, en toda la Región de Murcia). En 1977-1978 se efectuó una primera fase de conservación de los restos que quedaron en los bajos de un edificio y que fueron posteriormente cedidos al Ayuntamiento para ubicar allí un museo que albergara dicho yacimiento.




Esta perspectiva de futuro permitió uno de los primeros ejemplos de interacción entre arqueología y arquitectura en función de la conservación de unos restos. Así se marcaron los inicios de líneas de trabajo posteriores con integraciones de conjuntos arqueológicos.

Este proyecto no fue materializado hasta principios del siglo XXI, con las respectivas labores de una segunda fase de acondicionamiento, restauración y musealización, produciéndose ya su apertura al público en el año 2003.

Las diferentes excavaciones que se han realizado en esta factoría, la factoría de Salazones, el Puerto de Mazarrón y sus proximidades han documentado numerosos restos arqueológicos que evidencia que esta localidad (Murcia) fue un importante centro productor de salazones, de los que destacaba la salsa conocida como Garum (el Garum es una salsa de pescado elaborada con las partes blandas (como intestinos y huevas) de los peces cuya carne se utilizaba en la industria del salazón a las que se agregaban peces pequeños enteros. La pasta que se obtenía tras la mezcla de estos productos se envasaba en ánforas para su comercialización. A demás, era considerada por los habitantes de la Antigua Roma como un alimento afrodisíaco únicamente consumido por las clases altas de la sociedad de la época).

Como conclusión junto con el yacimiento de El Castellar, los restos conservados en el Edificio Insignia constituyen la industria de salazones de mayor tamaño excavada en la Región de Murcia.


BIBLIOGRAFÍA:

Regmurcia.com. (2019). Factor�a de Salazones - Regi�n de Murcia Digital. [online] Available at: http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,522,m,165&r=CeAP-2268-C_617_DETALLE_CENTRO [Accessed 2 May 2019].

Man.es. (2019). [online] Available at: http://www.man.es/man/dms/man/estudio/publicaciones/boletin-man/MAN-Bol-2017E/MAN-Bol-2017-35-196.pdf [Accessed 2 May 2019].








Ruta Museo Arqueológico de Mazarrón

En esta imagen en 360 grados se muestra el tour que se puede realizar dentro del museo junto con sus diferentes partes.
En ella podemos ver los diferentes restos que se han encontrado durante las excavaciones y muchas otras cosas, que han sido explicadas en artículos anteriores.

https://www.google.com/maps/contrib/104909221352562030308/photos

Reserva Marina de Cabo de Palos e Islas Hormigas


Se trata de una zona de gran diversidad biológica por sus fondos marinos, especialmente por las grandes praderas de posidonia y por las colonias de corales, en las que viven numerosas especies vegetales y animales, como mero (Epinephelus guaza), doradas (Sparus aurata), lubina (Dicentrarchus labrax) denton (Dentex dentex), lecha (Seriola dumerilli), peces luna o nudibranquios. La fanerógama Posedonia oceanica, se encuentra en la zona tanto en fondos rocosos, como sedimentarios presentando una distribución muy heterogénea. Esta especie, endémica en el Mediterráneo juega un importante papel en el funcionamiento de los sistemas costeros y en el mantenimiento de los recursos marinos. Por otra parte, las praderas de posidonia son hábitats y fuente de alimento de multitud de especies y constituyen lugares de puesta y alevinaje, por lo que diversas especies de interés pesquero desarrollan parte de su ciclo de vida en estas comunidades.
En los fondos pueden encontrarse pecios hundidos, siendo uno de los más conocidos es El Sirio, que naufragó en 1906, lo que supone un gran atractivo para el buceo.
















En 1995 se crea esta reserva marina de 18.98 km2 de superficie e integra la Isla Hormiga, El Bajo del Mosquito y los islotes El Hormigón y La Losa. El objetivo principal de la reserva es la protección de la flora y fauna de la zona, la regeneración y desarrollo de pesca artesanal. Dentro de las actividades económicas que permiten el desarrollo de esta zona se encuentra el buceo autónomo y en apnea.





Bibliografía













Pedrero,E. y Bérmudez, L. (2019) La reserva marina de Cabo de Palos-Isla Hormigas. Retrieved 28 April, 2019, from http://www.clubcimas.com/archivos/cabopalos.pdf
Laura V., 2º Bachillerato IES ALPAJÉS

Cetáreas en la actualidad.

      Las cetáreas actuales son viveros en los que se almacenan y cría especies marinas, especialmente mariscos como el bogavante, el centollo o la cigala; en piscinas con comunicación al mar que filtran agua constantemente (tras ser depurada por las instalaciones del recinto) para su posterior venta y distribución.

      Las especies contenidas en estos recintos suelen ser crustáceos, una subespecie de los artrópodos caracterizada por su respiración branquial, sus dos pares de antenas, y 5 pares de patas de las cuales 1 suelen ser potentes pinzas; debido a su fácil mantenimiento según la legislatura vigente, y manteniéndolos separados de moluscos bivalvos como las ostras o las navajas que requieren de cuidados más específicos en instalaciones denominadas  Depuradoras.

      Las cetáreas están conformadas por un sistema de piscinas revestidas, de unos 4m x 5m x 0,8m (16 m2) hechas de materiales como hormigón, bloque, vidrio, polietileno… y conectadas a sistemas de entrada y salida de aguas. También requiere de sistemas de filtración, en los que el agua sufre múltiples filtraciones (con filtros mecánicos, con arena, con agentes Biológicos...) para por último llegar a los separadores de urea que concentran los residuos finales. Los sistemas de acondicionamiento del agua también son necesarios, al mantener el clima ideal para las especies de aguas frías que suelen contener mediante enfriadores que mantienen la temperatura entre los 9 y los 13 grados incluso en los días más calurosos en la costa litoral. Por último los sistemas de oxigenación del agua permiten mantener la saturación adecuada y eliminar los excesos de CO2 de las piscinas, mediante métodos como  los inyectores venturi, los anteriormente citados separadores de urea, los agitadores de agua, la inyección de oxígeno puro en el medio.


Resultado de imagen de cetareas
Cetáreas modernas



Bibliografía:
  • Quiero saber más sobre el salazón - DelicatessenMED - tienda delicatessen y gourmet online de productos gourmet y delicatessen españoles. (n.d.). Retrieved May 2, 2019, from https://delicatessenmed.com/content/19-quiero-saber-mas-sobre-el-salazon
  • cetáreas | La túnica de Neso. (n.d.). Retrieved May 2, 2019, from https://latunicadeneso.wordpress.com/tag/cetareas/Elaborados - Región de Murcia Digital. (n.d.). Retrieved May 2, 2019, from sit=c,543,m,2718https://latunicadeneso.wordpress.com/tag/cetareas/
  • Aguilar, P. C. (2008). El litoral malacitano y el Mar de Alborán, una intensa relación económica en época romana. Mainake, (30), 157-180.Guardiola, B. (2012). La alimentación de los moriscos. Sarrià: Revista d’investigació i assaig de la Marina Baixa, (8), 76-83 https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?

Óscar R., 2ºBach

Timeline, ARQUA

Timeline de la historia del Museo Arqua

Como elemento optativo, hemos decidido crear una timeline, donde se vea de manera clara y concisa toda la historia del Museo, siendo fácil su compresión.

Rubén. T 2 Bachillerato IES Alpajes

Producción de las cetáreas

      Aunque el Garum ha sido el producto por el que las cetáreas romanas han pasado a la historia, en estas factorías también se crearon distintas salsas que quedaron plasmadas en libros culinarios de la Antigua Roma por su gran importancia gastronómica, como “De re coquinaria” escrita por Marco Gavio Apicio alrededor del siglo V d.C., para hablar de esto con algo más de profundidad pasaremos a describir en qué consistía el proceso de fermentación y posteriormente diferenciaremos los distintos tipos de aliño aludiendo a sus características y composición.

Pese a la diversidad de teorías a cerca de la aparición de la salazón, entre las que destacan su atribución a la civilización mesopotámica o a la egipcia, existe la certeza de que los fenicios fueron los primeros en comerciar con estos alimentos. Para llevar a cabo este proceso primero debe limpiarse apropiadamente el pescado tras extraer sus vísceras; más adelante se coloca una capa de especias aromáticas sobre la que se irán añadiendo capas alternas de sal y pescado hasta llenar el tanque de salazón, tapándolo con algo de presión; tras un reposo de unos 7 o 10 días el pescado se lava con agua y vinagre y se deja reposar por segunda vez al aire, durante el tiempo necesario según la receta seguida, evitando que el sol incida directamente sobre la pileta y finalmente filtrando el producto resultante. Aunque el proceso es similar entre los diferentes aliños el tiempo, las temperaturas y las materias primas eran lo que hacían grandes diferencias entre una salsa y otra; pero entre todas ellas el garum destacaba sin duda alguna sobre el resto, tanto por su popularidad entre las clases más altas como por su gran versatilidad a la hora de crear derivados de este líquido.

Resultado de imagen de garum
Imágen de restos del garum

El Garum estaba compuesto principalmente por la fermentación del atún junto con otros pescados de menor tamaño como la caballa, la sardina, el boqueron; condimentado con una base de hierbas aromáticas que variaba en función de la zona en la que se realizase; a partir de este producto era posible obtener derivados de menor valor en función de con que se combinase: Hidrogarum (con agua), oxigarum (con vinagre), pipegarum (con pimienta), oenogarum (con vino)... El allec fue otro de los ingredientes populares en la gastronomía de las familias de la una clase más humilde al ser similar al garum pero sin haber sido filtrado, conteniendo de esta manera restos de espinas y escamas que le otorgaban una mayor densidad. Otro de los productos que también se obtenía era el “liquamen”, creado mediante la disolución de peces de pequeño tamaño en salmuera, también denominada “muria”.

Respecto a los procesos de salazón llevados a cabo en las cetáreas cabe destacar su utilidad a la hora de conservar el pescado para las estaciones en las que determinados bancos de peces migran a otras aguas, como para mantener en buen estado los alimentos durante su transporte a zonas del interior peninsular sin contacto con el mar. Algunas zonas se especializaron en determinados salazones, como es el caso de la costa murciana y la mojama, consistente en lomos de atún rojo de gran firmeza tras su elaboración cuya popularidad le ayudó a expandirse a la costa de Andalucía y Valencia. Otros pescados que también destacan son el bonito, al cual se le somete a un secado en pila seca para su posterior y ligera salación; el bacalao, cuya desecación se realiza mediante sal, permitiendo que dure durante meses y adoptando el nombre de “bacalada”; las huevas, consistentes en la bolsa oval de melvas, atunes o mújoles hembra sometidos a salazón; o las sardinas, a las cuales se las prensa tras introducirlas en salmuera para su posterior consumo.


Salazón de bacalao

Las cetáreas constituyeron una parte importante de la cocina para el Imperio Romano a partir del siglo I a.C. debido al extendido uso de las salsas y los productos que en ellas se elaboraban. Estos ingredientes jugaban un papel fundamental a la hora de afrontar los periodos de escasez alimenticia o de enmascarar los sabores agrios de aquellas comidas que no se encontraban en buen estado, convirtiéndose en una opción popular que fue dotando de un valor cada vez mayor a esta industria.


Bibliografía:
  • Quiero saber más sobre el salazón - DelicatessenMED - tienda delicatessen y gourmet online de productos gourmet y delicatessen españoles. (n.d.). Retrieved May 2, 2019, from https://delicatessenmed.com/content/19-quiero-saber-mas-sobre-el-salazon
  • cetáreas | La túnica de Neso. (n.d.). Retrieved May 2, 2019, from https://latunicadeneso.wordpress.com/tag/cetareas/Elaborados - Región de Murcia Digital. (n.d.). Retrieved May 2, 2019, from sit=c,543,m,2718https://latunicadeneso.wordpress.com/tag/cetareas/
  • Aguilar, P. C. (2008). El litoral malacitano y el Mar de Alborán, una intensa relación económica en época romana. Mainake, (30), 157-180.Guardiola, B. (2012). La alimentación de los moriscos. Sarrià: Revista d’investigació i assaig de la Marina Baixa, (8), 76-83 https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?
Óscar R., 2º Bach

Genially Calblanque

Hemos realizado un genially, un mapa interactivo, en el que contamos de una forma más dinámica la flora y fauna del parque regional Calblanque. En los número de color morado contamos de forma más detenida los seres vivos que habitan en el Mar Menor. Seguidamente en lo indicadores de color azul, mostramos los seres vivos terrestres que viven en el parque. Por último los indicadores de color morado muestran una pequeña ruta por las zonas mas importantes de todo el parque regional.

Laura V., 2º Bachillerato IES ALPAJÉS








Centro de Visitantes "Las salinas"

El Centro de Visitantes “Las Salinas” está situado en la entrada del Parque Regional Salinas y Arenales de San Pedro. El centro dispone de un punto de información, una sala de exposiciones dedicada a divulgar información sobre el espacio natural, una sala de audiovisuales y una sala de usos múltiples. En el centro, no sólo encontramos información de este parque, sino del entorno en general, así como del Parque Regional de Calblanque. Además el centro ofrece un programa de visitas guiadas.


A continuación incluimos una panorámica del centro de visitantes de las Salinas y Arenales de San Pedro, que es uno de los espacios protegidos de la zona del Mar Menor.




Lucia S,. 2º Bachillerato IES ALPAJÉS

Cetáreas de la época romana

      Las grandes fábricas de salazones romanas que se extendían desde lisboa hasta Gerona, como explica el profesor Dario Bernal, han pasado a la historia de la arqueología bajo el nombre de cetáreas (diferentes al concepto actual que tenemos de esta palabra, la cual hace referencia  a grandes viveros marinos en los que se crían principalmente mariscos para su distribución.), consistentes en recintos al aire libre cercanos a la zona portuaria en los que llevaba a cabo el de salado y procesado de diversas especies de pescados y moluscos en forma de salsas o salazones.

       A partir de las estructuras encontradas en la costa mediterránea española, podemos deducir que este tipo de industrias, que a menudo se veían rodeadas por importantes ciudades como consecuencia de su importancia económica y laboral, alcanzaron su auge entre los siglos IV y V d.C. en zonas de gran renombre como Mazarrón (Temática en torno a la que gira el museo homónimo), Cartagena, Almuñécar, Cádiz… A pesar de ello la existencia de esta industria se recoge por primera vez alrededor del siglo IV a.C. según fuentes púnicas, que informaban sobre los aliños y condimentos producidos en estas fábricas, de gran interés para los mercantes de una sociedad dedicada principalmente al comercio marítimo. Como ya hemos mencionado anteriormente, su proximidad a las zonas de pesca permitía incrementar el rendimiento del proceso y la calidad del producto final, repercutiendo directamente en su precio de salida al mercado. La proximidad a minas de sal u otras fuentes de obtención  también era otro factor determinante a la hora de situar estos asentamientos por las facilidades que suponía a la hora de del transporte.


Resultado de imagen de cetareas mazarron
Fotografía de las piletas del Museo de Mazarrón

      Pese a la variedad de formas y disposiciones que existen entre las diferentes cetáreas todas ellas contaban con elementos comunes como los tanques de salazón, consistentes en piletas rectangulares alineadas excavadas en la tierra a poca profundidad, hechas de piedras y cal posteriormente recubiertas de “opus signinum” (material formado por cerámica machacada que se incorpora a piedras y cal mediante presión) que permite impermeabilizar los procesos de fermentación o salazón que se lleven a cabo en el contenedor;las salas de despiece y limpieza, en las que se trocea el pescado tras haber sido lavado a conciencia con agua dulce, cuyos suelos también se impermeabilizaban para facilitar su limpieza; y los almacenes en los que se mantenían guardadas las ánforas, vacías o listas para su distribución, cuyo tamaño varía en función del contenido que albergaban.

       Las cetáreas supusieron un gran impulso económico en numerosos sectores, entre los que destacan el comercial, por su elevado precio de venta y las importantes ganancias que supuso para la economía romana; para la alfarería, que se vio fomentada ante la necesidad de crear más ánforas y anforillas en las que almacenar los productos resultantes del proceso; la minería, de gran importancia a la hora de obtener la sal necesaria para poder trabajar las materias primas; la pesca, cuyas ventas a las fábricas de salazones eran un gran apoyo económico para los marineros, especialmente en las épocas de atunes; o la industria naval, que se vio impulsada en gran medida por la pesca y su necesidad de desarrollar nuevas tecnologías que aumentarán su efectividad. De esta manera podemos concluir que gracias al gran desarrollo de este sector, y a la naturaleza transversal de la economía, su desarrollo permitió crear una base estable no solo para esta industria, si no para todas aquellas que tenían una estrecha relación con ella.


Resultado de imagen de fabricas salazon romanas
Factorías de salazones de Almuñécar

Bibliografía:
  • Quiero saber más sobre el salazón - DelicatessenMED - tienda delicatessen y gourmet online de productos gourmet y delicatessen españoles. (n.d.). Retrieved May 2, 2019, from https://delicatessenmed.com/content/19-quiero-saber-mas-sobre-el-salazon
  • cetáreas | La túnica de Neso. (n.d.). Retrieved May 2, 2019, from https://latunicadeneso.wordpress.com/tag/cetareas/Elaborados - Región de Murcia Digital. (n.d.). Retrieved May 2, 2019, from sit=c,543,m,2718https://latunicadeneso.wordpress.com/tag/cetareas/
  • Aguilar, P. C. (2008). El litoral malacitano y el Mar de Alborán, una intensa relación económica en época romana. Mainake, (30), 157-180.Guardiola, B. (2012). La alimentación de los moriscos. Sarrià: Revista d’investigació i assaig de la Marina Baixa, (8), 76-83 https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?



Óscar R., 2ºBach

Propuestas para evitar el impacto ambiental


-Tratar de reducir la entrada de nutrientes procedentes de la agricultura
intensiva del Campo de Cartagena. Para ello habría que reordenar la superficie
de regadío y controlar la extracción de agua subterránea. Para reducir los flujos
de contaminación habría que recurrir al establecimiento de setos de vegetación
entre parcelas, la revegetación de la red de drenaje o la creación de pequeños
cuerpos de agua con vegetación natural. Estas medidas actúan como áreas-
tampón y trampas de retención de nutrientes y otros contaminantes (como los
pesticidas) a lo largo de toda la cuenca. Distintas organizaciones sociales y
ambientales (Pacto por el Mar Menor, Ecologistas en Acción, Anse la
Federación de Vecinos de Cartagena y Comarca y la Cofradía de Pescadores)
se han unido para exigir medidas que permitan recuperar el buen estado
ecológico de la laguna, un proceso que sin duda será lento pero que requiere
tomar acciones inmediatas.

- Recuperar los elementos naturales que se han perdido en los últimos años y
no favorecer el crecimiento urbano. En este sentido se trata de recuperar y
conservar las salinas tradicionales ya que protegen los aspectos biológicos ya
que las especies que viven en ellas son consideradas de interés natural.
- Recuperar las funciones naturales y sociales de las zonas de dominio público
marítimo-terrestre y cauces que drenan al Mar Menor.
- Incorporar medidas de gestión coherentes con el grado de protección de la
laguna, regulando y ordenando los usos dentro y fuera de los espacios
naturales
protegidos, y limitando su afección negativa sobre los valores naturales de la
laguna y su entorno.
- Aplicar medidas efectivas para disminuir el impacto ambiental en aquellas
zonas con saturación urbana evidente, como ocurre con La Manga.
- Mejorar la calidad de la naturaleza y el paisaje como valores básicos para un
modelo de desarrollo sostenible.
- Fomentar la coordinación entre administraciones estatal, autonómica y local
en la gestión del espacio natural y en la solución de los problemas.
- Dejar de utilizar los espacios naturales para la localización de todo tipo de
infraestructuras (depuradoras, desaladoras, estaciones de bombeo, puertos
deportivos, etc) y trasladar las ya existentes fuera de los espacios protegidos.
- Recuperar paisajes y ecosistemas fuera de los espacios naturales, así como
los elementos de interés cultural y usos tradicionales que han acompañado
durante siglos algunas actividades humanas compatibles con la conservación:
molinos de viento, salinas, pesquerías artesanales de menor impacto sobre las
aves, etc.





Bibliografía







- Montaner, E. (1998) Proyecto de recuperación ambiental del Mar Menor del entorno. Papeles de Geografía 28: 165-172

Laura V 2º Bachillerato IES ALPAJÉS

El actual Museo de Mazarrón

La sala del Museo de Mazarrón se centra en la exposición de los restos y la época correspondiente a la Factoría de Salazones tardorromana.
La estructura de ese Museo forma parte de una gran complejo industrial de los siglos IV-V d.c. Este estaba destinado al proceso de limpieza, troceado y salado del pescado para la fabricación de salazones y salsas de pescado. El resto de la fábrica se extendería bajo las actuales calles y solares. El Museo fue declarado Bien de Interés Cultural debido a su importancia Historico-arqueológica.
Como ya mencioné en un artículo anterior, la Factoría de Salazones fue descubierta en 1976, al realizar la cimentación de un edifico. Las primeras excavaciones arqueológicas fueron realizadas por Saturnino Aguera, bajo la dirección del arquitecto Pedro San Martín Moro.

La estructura expositiva de esta factoría se ha planteado con una serie de contenidos que se encuentran distribuidos con relación al orden de la visita, y con la secuencia de los procesos de trabajo realizados en ella.

El Museo de Mazarrón comienza con la infromación de un posible rito de fundación de fábrica romana, esto esta plasmado en una jarrita pintada asociada a uno de los tanques del salazón, a demás de otros aspectos generales de la instalación. Continúa con la pesca y el desarrollo del propio trabajo en la factoría. Finalmente se centra en el Garum y la cocina romana, la sal y la producción de envases de salazón.

Debido a que es el único museo de la región, dentro de este se encuentran otros contenidos, en él se ofrece información sobre otra serie de culturas del término municipal. por ello, aparte de los contenidos de época tardorromana, se incluyen también contenidos en textos y fotos de otros moemntos culturales de la zona, así como una selección de yacimientos de término municipal, que va desde el paleolítico hasta el siglo IV-V.

Por ejemplo, podemos encontrar información de una selección de yacimientos significativos del término municipal con el objetivo de dar una información general sobre la evolución de las distintas épocas y periodos culturales. También se encuentra un estudio monográfico sobre los talleres de sílex del Faro, la colonización fenicia, el santuario romano de la Loma del Alamillo, la villa del Rihuete y la minería romana.
Lo último que se puede ver antes del cierre de sala son los datos posteriores a los siglos IV-V, con la información que existe en la zona sobre la época medieval islámica y los testimonios de época moderna.

Los elementos comunes, más característicos a todas las fábricas eran las piletas o tanques de salazón, estas eran unas cubetas en las que se maceraba el pescado con sal, en un proceso que duraba de veinte días a tres meses. Las mismas piletas mencionadas eran utilizadas para la salazón de la carne de los peces y para la fabricación de las distintas salsas de pescado, la más famosa era el Garum. Esta se utilizaba a modo de condimento o potenciador de sabor en casi todos los platos.
Esta junto con otras salsas se obtenían por la maceración de las vísceras de determinados peces. Dentro de los tanques se batían todos los ingredientes para transformarlos en una pasta, favoreciendo toda la fermentación.
Este tipo de industrias empezaron en el siglo I a.c en las costas del sur peninsular y norte de África, continuando y potenciando una tradición iniciada en época fenicia y púnica. En estas empresas se basaba la economía y el comercio exterior e interprovincial y sus productos adquirieron amplia fama y llegaron a ser imprescindibles en toda la cocina del imperio Romano.


BIBLIOGRAFÍA:

Regmurcia.com. (2019). Factor�a Romana de Salazones - Exposici�n - Regi�n de Murcia Digital. [online] Available at: https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,55,c,371,m,1071&r=CeAP-3181-R_54_DETALLE_REPORTAJES [Accessed 2 May 2019].


Regmurcia.com. (2019). Factor�a Romana de Salazones - Exposici�n - Regi�n de Murcia Digital. [online] Available at: https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,55,c,371,m,1071&r=CeAP-3181-R_54_DETALLE_REPORTAJES [Accessed 2 May 2019].



Vídeo resumen sobre la conservación y protección del patrimonio sumergido, por Lucía Jiménez y Rubén Esteras.

Puertos Fluviales en Hispania.


PUERTOS FLUVIALES:

Los puertos fluviales tuvieron mucha importancia en la España romana, ya que podían transportar así mercancias a otros puertos marítimos que construían cerca de las desembocadura de los ríos.

  • Puerto fluvial de Hispalis:
Puerto situado en el antiguo estuario del Guadalquivir, con una importante comunicación, ya que se coe¡necta con el tambien puerto fluvial de Córdoba y con Cádiz.

Resultado de imagen de puerto de hispalis

  • Puerto fluvial de Córdoba:
Este puerto estuvo en uso desde la época romana hasta la época musulmana. Sabemos de su existencia gracias a unos escritos donde se hace mención que el rió Guadalquivir era navegable hasta Córdoba, donde tendría que haber una infraestructura para la carga y descarga de mercancías como su almacenaje, esa infraestructura seria el puerto fluvial de Córdoba.




Jesús O. y Estefanía R., 2º BCT, IES Alpajés.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Sevillaabces. 2014. Sevilla. [Online]. [2 May 2019]. Available from: https://sevilla.abc.es/andalucia/cordoba/20140610/sevi-puerto-fluvial-razon-cordoba-201406101919.html
  2. Wordpresscom. 2015. Civitatishispalensis. [Online]. [2 May 2019]. Available from: https://civitatishispalensis.wordpress.com/2015/12/20/el-puerto-de-hispalis/






Problemas medioambientales


El Mar Menor, está sometido a una fuerte degradación que se ha producido especialmente en los últimos 50 años, por la intensa actividad humana, principalmente desarrollo urbanístico debido al turismo y a las infraestructuras asociadas a este, aunque también ha afectado el gran desarrollo de la agricultura intensiva y la minería, todo ello en un espacio relativamente pequeño.


A principios del siglo pasado, el Mar Menor no era un lugar turístico, existía un pequeño Hotel Balneario en Los Alcázares, fundado en 1904 y el club de Los Nietos, construido en 1954. Fue Tomás Maestre Aznar quien se hizo con la titularidad de La Manga del Mar Menor y comenzó el desarrollo urbanístico de la zona, construyendo edificios de mas de veinte pisos y comenzó el boom turístico a mediados de los sesenta. La propuesta de Maestre y su arquitecto Bonet, era equilibrada y contemplaba la sostenibilidad y conservación del paisaje.


Plan de ordenación de La Manga del Mar Menor y San Javier de 1961.


La crisis de los años setenta dio lugar a un desarrollo urbanístico descontrolado aumentado por una falta de control por parte de las diferentes administraciones que llevaron a la zona a un enorme deterioro ambiental. La mala urbanización ha hecho que desaparezca la franja de dunas y que las tierras próximas al mar sean muy inestables.



Este deterioro de la zona está llevando a una pérdida de turismo en el Mar Menor. Se producen vertidos constantes a la laguna, mareas de medusas por los vertidos de fitosanitarios del campo de Cartagena, mala depuración de las aguas, mal funcionamiento del alcantarillado que no está preparado para la avalancha de turistas y provoca malos olores. Esto lleva a que numerosas organizaciones ecologistas estén exigiendo a las autoridades medidas para la recuperación de la zona tanto desde el punto de vista medioambiental, como económico.
En cuanto a la agricultura, el problema es la agricultura intensiva que se da en toda el área agrícola del campo de Cartagena que utiliza una gran cantidad de productos químicos y drena sus aguas hacia el Mar Menor. Como consecuencia de los vertidos, se produce la eutrofización que se ve acentuada en los meses de verano. Se produce un aumento en la concentración de compuestos de nitrógeno que hace que se de un crecimiento muy rápido de algas que produce desequilibrios en el ecosistema acuático por pérdida de luz y oxígeno. Este tipo de contaminación se ha visto agravada desde que se hizo el trasvase Tajo-Segura, ya que la superficie de regadío aumentó en un 141%. En el año 2001, debido a la eutrofización el Mar Menor fue declarado Zona Vulnerable, se produjo un aumento de medusas en las playas y a pesar de que suponen un problema para los bañistas, las medusas regulaban el ecosistema ya que controlan los elevados niveles de fitoplancton.


La eutrofización ha traído la degradación y pérdida de biodiversidad a esta zona, ya que se han producido alteraciones en la relaciones tróficas y flujos de energía. En un primer momento se produjo la aparición masiva de medusas que durante décadas hizo que el fitoplancton no se desarrollase a gran escala. En la actualidad se ha producido un crecimiento excesivo de microalgas que ha llevado a la desaparición de las praderas marinas y una reducción del oxígeno disponible en el agua. También destaca la pérdida de una especie protegida como el caballito de mar.
Otro de los problemas con los que nos encontramos es la contaminación por metales pesados, tanto en la zona emergida como en la sumergida, debido a los residuos mineros procedentes de la sierra minera de Cartagena - La Unión. La actividad minera viene desarrollándose en la zona desde tiempos remotos, los cartagineses ya extraían minerales, fundamentalmente plata. Posteriormente continuó la actividad minera, principalmente en galerías subterráneas, extrayendo galena, blenda, pirita, casiterita entre otros minerales, aportándose sedimentos con altas concentraciones de plomo y zinc a la laguna desde las ramblas.
En la actualidad se desarrollan explotaciones a cielo abierto, dejando grandes agujeros de explotación y enormes escombreras que suelen tener un talud de gran pendiente que dificulta su regeneración por ser muy difícil poner una cubierta de tierra vegetal, con lo cual estas áreas degradadas se suelen regenerar con herbáceas y caméfitos. Como consecuencia de la actividad minera, la zona presenta una gran alteración morfológica que conlleva la alteración de las cabeceras de las cuencas y los cursos de escorrentía superficial.

Otra de las actividades tradicionales de esta zona es la explotación de salinas que favorecen la biodiversidad del ecosistema. El problema que se plantea es el abandono de estas salinas en los últimos tiempos ya que estas no son rentables económicamente.




Bibliografía


Región de Murcia Digital (2019). Retrieved 28 April, 2019, from http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,365,m,1039


Montaner, E. (1998) Proyecto de recuperación ambiental del Mar Menor del entorno. Papeles de Geografía 28: 165-172


Lucia S,. 2º Bachillerato IES ALPAJÉS



El proyecto de un vistazo

BIBLIOTECA DEL NAUTILUS

CIENCIAS NATURALES


CIENCIAS SOCIALES


MATERIALES ELABORADOS POR LOS ALUMNOS